Skip to main content

Sin Pedro, las cajas no se mueven. Desde hace casi cuatro años, Pedro Roig ha sido la persona con la cual el staff y los interns del PRAC tramitan y negocian todos los trabajos colaborativos en el Archivo General de Puerto Rico. Desde las muchas visitas iniciales a los depósitos que hizo con el Director del PRAC, Aldo Lauria Santiago, hasta las visitas diarias y regulares con los interns del PRAC, Pedro ha sido imprescindible no solo para el trabajo diario y técnico de identificar y mover cajas para nuestro trabajo de organización y digitalización, sino también para imaginar y diseñar las varias colaboraciones. Con muchas horas de planificación con Pedro, logramos acordar cuáles colecciones trabajamos, cómo se crean las guías, y cuáles prioridades compartimos o tenemos que resolver. Con Pedro también se maneja el número y la disposición de interns y las características de las colecciones seleccionadas para organizar.

Sus conocimientos y direcciones han sido imprescindibles para nuestro trabajo. Pedro tiene en su memoria décadas de la historia y el trabajo del AGPR. Para cada colección o proyecto de digitalización que ha trabajado el PRAC, Pedro ha tenido recomendaciones que frecuentemente llegan en etapas, después de varias conversaciones sobre el asunto. Ha sabido negociar ideas y ayudarnos a desarrollar modelos de trabajo que han facilitado el procedimiento de los pasantes. En estos varios años de colaboración, pero especialmente en el primer año con el apoyo de la Fundación Mellon, Pedro ha sido el encargado de crear y ajustar las metas de trabajo en los depósitos 4 y 5, con los programas de verano (Fomento y Fortaleza, entre otros).

Hemos tenido la satisfacción de lograr docenas de guías completadas y ayudar al AGPR a procesar los materiales estatales del siglo XX que requerían atención. La lista de agencias es larguísima y sigue creciendo. A veces son cinco cajas y otras veces 500. Bajo la dirección de Hilda Ayala y ahora de Marly Ferrer, hemos avanzado considerablemente en la organización de estos materiales de las agencias públicas del siglo XX, mientras digitalizamos colecciones específicas.

Además de todo esto, la gran mayoría de nuestros interns regulares y de verano en el AGPR son estudiantes graduados. Algunos han recibido su ayuda identificando materiales específicos a sus temas e investigaciones. Otros han trabajado blogs y han requerido su asistencia también. Agradecemos su dedicación, compromiso y disposición con nuestro programa y con nuestros pasantes.



Pedro J. Roig Alvarado es un archivista profesional con una amplia formación académica. Obtuvo una licenciatura en Educación Secundaria en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, campus de Bayamón, entre 1988 y 1993. También cursó créditos conducentes a una maestría en educación en la Pontificia Universidad de Puerto Rico, campus de Ponce, entre 1995 y 1996 , y completó una Maestría en Archivística en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, España, en 1999.

Desde 1999 hasta el presente, ha trabajado en el Archivo General de Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Sus tareas incluyen ser Archivero Referencista, encargado de la clasificación, ordenación y descripción de colecciones documentales, y evaluador de listas de disposición de documentos de entidades gubernamentales. Además, preparó adiestramientos sobre organización documental y estuvo a cargo de la unidad de Música y Sonido de 2006 a 2015. También asesoró la organización del Archivo Histórico Luis A. Ferré del Museo de Arte de Ponce en 2011 y es miembro del Patronato de Conservación del Archivo General de la Nación en la República Dominicana desde 2010.

Sus publicaciones incluyen artículos en la Revista de Genealogía y Hereditas de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, así como en el Boletín Oficial del Archivo General de la Nación de la República Dominicana. En 1992, publicó el artículo “Yugoslavia: ¿república de los eslavos? ¿imperio de los serbios?” en el boletín de estudiantes de historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Más recientemente, contribuyó con el capítulo “El doctor José Barbosa en la memoria documental” al libro José Barbosa y Alcalá: un encuentro con la historia.